
Domótica en Restaurante
Domótica en restaurante, abocada al ahorro energético y eficiencia, ,mediante iluminación, climatización y control de
El sector industrial de España utiliza la energía térmica para una gran variedad de aplicaciones, como el lavado, la cocción, la esterilización, el secado, el precalentamiento del agua de alimentación de las calderas, el calentamiento de procesos y muchas otras. En total, el sector industrial utiliza unos 750 ktep.
Desgraciadamente, la mayoría de las empresas españolas dependen del gas para la producción de energía térmica. Gas que, según indican los analistas, ya no bajará de precio obligando a muchas empresas a cerrar, relocalizar sus procesos de producción o buscar tecnologías alternativas a los combustibles fósiles.
La gran cantidad de ayudas a las empresas para modificar sus sistemas energéticos supone una oportunidad única para cambiar a sistemas más sostenibles, reducir la huella de carbono y ganar competitividad.
Un estudio sobre calefacción industrial en Europa muestra que el 30% de las aplicaciones de calefacción industrial requieren energía térmica por debajo de los 100ºC, otro 27% puede satisfacerse con calor entre 100 y 400°C, y el 43% restante requiere calor por encima de los 400°C.
La mayoría de las tecnologías de calefacción renovable existentes pueden suministrar calor fácilmente y de forma rentable dentro del rango de temperatura más bajo indicado. A menudo, el papel de las tecnologías de calefacción renovable en las aplicaciones industriales es proporcionar «precalentamiento» antes de utilizar una fuente de energía convencional existente.
Las principales consideraciones para las aplicaciones industriales de calefacción renovable son el coste, la intermitencia de los recursos y las opciones de integración y almacenamiento de los procesos.
Las tecnologías solares, bombas de calor o de biomasa pueden proporcionar toda o parte de la energía térmica en forma de vapor, aceites térmicos, agua o aire. Como se ha descrito anteriormente, más de la mitad de la calefacción industrial se satisface con temperaturas inferiores a 200 °C, y algunas industrias (agricultura, cocina) tienen necesidades de temperatura mucho más bajas.
Muchas fuentes de producción de energía térmica renovables pueden satisfacer fácilmente las necesidades de temperaturas por debajo de los 200ºC. Incluso si las fuentes renovables no pueden soportar toda la carga, pueden proporcionar un precalentamiento para complementar el proceso existente.
Dado que se necesita una cantidad relativamente grande de energía para elevar la temperatura del agua (en comparación con el calentamiento del aire, por ejemplo), incluso una cantidad modesta de precalentamiento puede reducir la dependencia de los combustibles fósiles y ahorros importantes en el proceso.
Los colectores solares térmicos y las bombas de calor pueden servir de apoyo a los procesos industriales que requieren agua tibia o caliente, como la presurización o el precalentamiento del agua. Muchos procesos agrícolas también requieren temperaturas no muy elevadas. Por ejemplo, los colectores solares planos y las bombas de calor pueden ayudar a calentar la tierra o el agua para la piscicultura a unos 38 °C.
Igualmente, la combinación de paneles solares fotovoltaicos con bombas de calor está siendo una solución técnica cada vez más extendida en todo el mundo. En un país como el nuestro, la radiación solar sobre la cubierta de nuestra nave industrial puede producir gran parte o toda la electricidad que requerirá nuestro proceso. Hay que recordar que las bombas de calor pueden producir agua a temperaturas por encima de los 80ºC.
Las actividades de procesamiento químico, horneado, secado, curado, esterilización y destilación que requieren temperaturas más altas pueden utilizar colectores solares de tubos de vacío, agua geotérmica de uso directo o calderas de biomasa.
Finalmente, las tecnologías de concentración solar térmica y los pozos geotérmicos profundos son ideales para aplicaciones de mayor temperatura que requieran vapor presurizado y sobrecalentado a más de 250°C.
Las instalaciones agrícolas e industriales pueden utilizar calderas de biomasa alimentadas con astilla de limpieza forestal sostenible o residuos agrícolas, como las cáscaras de arroz o el hueso de la aceituna. Del mismo modo, el calor residual de un proceso industrial de alta temperatura puede servir de apoyo a otro proceso que requiera una temperatura más baja.
El siguiente diagrama muestra cómo los procesos industriales se alinean con determinadas tecnologías renovables. Muestra las tecnologías y aplicaciones de procesos industriales en términos de «temperatura de trabajo», que es la temperatura requerida del fluido de transferencia de calor dentro del sistema de calefacción.
Los requisitos exactos de temperatura de trabajo para un sistema determinado dependerán de factores como el tipo de tecnología, el tamaño y la ubicación. La temperatura de trabajo que puede suministrar una tecnología renovable concreta también dependerá de factores específicos del lugar. Por ejemplo, la cantidad de calor que puede suministrar un sistema de colectores solares dependerá de la cantidad de radiación solar que reciba y de su ángulo.
Como hemos visto en los ejemplos anteriores, normalmente se utilizarán varias tecnologías para dar la solución energética más apropiada para cada caso. Desgraciadamente, la especialización de los profesionales genera cierta miopía que a menudo les impide dar este tipo de soluciones holísticas. Por ejemplo, una empresa especializada en fotovoltaica siempre dará este tipo de solución cuando, muy probablemente, una combinación con otra u otras tecnologías sea la solución más apropiada para el cliente.
Los sistemas SCADA utilizan datos en red que generan una interfaz gráfica que permite monitorear el rendimiento de equipos. A la vez, posibilitan emitir comandos y configuraciones de proceso. Estos sistemas permiten a los operadores mejorar la información de los procesos. Hay empresas que no adoptaron estos sistemas por la elevada inversión que suponían.
La tecnología no para de avanzar y hoy en día, con una reducida inversión se puede disponer de un sistema de inmótica que no sólo le permite realizar las tareas de un SCADA sino que también puede, por ejemplo, integrar sistemas de producción energética permitiendo una gestión eficiente del uso de la energía además de aportar seguridad y comunicación entre el usuario y el sistema. Estos sistemas ya pueden operar con Inteligencia Artificial (IA), es decir, con los datos que generan ellos mismos, van aprendiendo para aportar más eficiencia y, por lo tanto ahorro y competitividad al empresario.
En conclusión típicamente, una buena solución energética consistirá de una combinación de tecnologías «integradas» que además estarán gestionada por un sistema de inmótica con Inteligencia Artificial.
¿Cómo funciona una batería virtual?
Como hemos visto previamente, si has contratado el servicio de batería virtual con tu comercializadora eléctrica, todo excedente que tenga tu instalación solar se inyectará automáticamente en la red y se guardará en tu “batería virtual”. Esta energía la recuperarás cuando tengas más consumo que lo que produce tu instalación solar, por ejemplo, cuando no haya sol.
Típicamente, en verano nuestra instalación solar produce más energía de la que consumimos. Con la contratación de una batería virtual, podemos guardar todos esos excedentes y consumirlos en invierno, cuando hay menos radiación solar.
Por ejemplo, una familia que disponga de un sistema de aerotérmia para calefactar su vivienda, si la instalación solar ha sido bien dimensionada, podrá prácticamente calefactar la vivienda en invierno a partir de la producción solar instantánea más la que tenga “acumulada” en su batería virtual. Esto supone enormes ahorros en las facturas energéticas pero requiere de una inversión inicial importante.
¿Cuál es la diferencia de una batería virtual y de litio?
Hemos visto que la batería virtual no es algo físico sino un contrato con tu comercializadora que te permite guardar excedentes y utilizarlos cuando lo desees.
Una batería de litio en tu vivienda te permitirá guardar energía en la misma y utilizarla cuando no haya producción solar. La gran ventaja de la batería de litio es que, en caso de corte de suministro de la red, podrás consumir la energía de tu batería. No podrías hacerlo de una batería virtual que depende del buen funcionamiento de la red de distribución eléctrica.
Si lo que buscas es máxima seguridad energética para tu familia o empresa, la batería de litio es tu solución. Por supuesto, puedes combinar el uso de una instalación solar junto con baterías de litio y la contratación de una batería virtual.
Ventajas de la batería virtual
Como hemos hablado anteriormente, la batería virtual te permite usar los excedentes de tu instalación solar cuando los necesites reduciendo la compra de electricidad de la red eléctrica. Si negocias bien los precios de compra y venta de energía con tu comercializadora eléctrica, te ayudará a ahorrar mucho dinero y a amortizar más rápidamente tu instalación solar.
Una ventaja adicional es que, cuando tienes varios contratos de suministro al mismo nombre y con la misma comercializadora, podrás usar tu energía virtual en cualquiera de los contadores que tengas al mismo nombre. Por ejemplo, si tienes una segunda residencia, puedes utilizar ésta como un generador energético conectado a una batería virtual que te suministre energía no solamente a la segunda residencia sino también, por ejemplo, a tu piso en la ciudad.
¿Qué he de preguntar para contratar una batería virtual?
Cuando tienes una instalación solar pasas de ser un mero consumidor energético a ser también un productor de energía. Debes, por tanto, no sólo negociar el precio de compra de la energía sino también el de venta. Un buen profesional solar independiente de empresas energéticas sabrá asesorarte sobre el contrato que sea más interesante para tu caso en función de tus consumos y excedentes.
El servicio de baterías virtuales es relativamente nuevo en nuestro país, sin duda, en pocos meses habrá mucha más oferta de la que hay hoy. Evita contratos de permanencia y monitoriza el mercado en busca de los mejores precios de compra y venta de energía. A diferencia de una instalación, aquí si que puedes ir a precio porque no hay un trabajo de profesionales bien formados ni equipos físicos que requieran de garantías, etc….
En lavidaSMART nos hemos especializado desde el año 2000 en soluciones integrales que combinan varias tecnologías para reducir al máximo las facturas energéticas de nuestros clientes. Hoy en día, en la mayoría de nuestras instalaciones recomendamos a nuestros clientes la contratación de una batería virtual.
Domótica en restaurante, abocada al ahorro energético y eficiencia, ,mediante iluminación, climatización y control de
Farmacia eficiente, en ahorro de energía, supervisión y sistemas de seguridad.
El conflicto en Ucrania puso el punto final al bajo coste de los combustibles fósiles
Nos encantaría escucharte. Si tienes preguntas sobre nuestros productos y servicios o deseas más información, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.